domingo, 18 de octubre de 2009

Evaluación del nivel 2 de competencias

De nuevo comparar y determinar el avance de las competencias.



Parte 1. Planeación de un ensayo


Paso 1

Elija uno de los temas con los que concluye su tutor o tutora el foro de la sesión 8, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.

Si el foro concluyó con un solo tema, especifique el tema y sobre qué aspecto en particular va a abordar dicho tema.



Tecnologías de la información, un desafío para la educación del siglo XXI



En particular, los desafíos que implica el uso de la tecnología en la educación comienzan por el cambio de mentalidad y actitudes, así que en especifico me ha llamado particularmente la atención este aspecto, ya que creo que los procesos que implican un cambio deben contar con una buena aceptación, o al menos actitudes propicias para tener éxito.



Paso 2

Identifique su propia postura teórica, política, o social con la que abordará el tema.



Mi interés es abordar el tema a través de la identificación de los elementos que permiten que los alumnos construyan su propio conocimiento, algo así como un enfoque constructivista, fundamentado en las cuestiones éticas y morales de la utilización de la tecnología de información, pasando por aquellas actitudes que se hacen patentes en los participantes del proceso educativo y que suelen ser tanto favorables como desfavorables, pero que proporcional la base del entendimiento del fenómeno actual de integración de la tecnología en la educación.

Paso 3

Realice una búsqueda preliminar de fuentes bibliográficas del tema. Esta búsqueda deberá incluir dos referencias de materiales en línea (no descarte la posibilidad de que los textos seleccionados contengan puntos de vista opuestos o diferentes acerca del tema, esto podría enriquecer el ensayo que realizará en el Nivel 3).





Referencia 1 Escriba en esta columna los requerimientos de la columna de la izquierda



Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con APA Creación De Ambientes Virtuales Como Apoyo En El Desarrollo De Asignaturas Al Interior De La Licenciatura En Informática Educativa, Programa Académico De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Tunja.



Leguizamón, M., & Najar, O. (30 de Junio de 2008). Creación de ambientes virtuales como apoyo en el desarrollo de asignaturas al interior de la licenciatura en informática educativa, programa académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Recuperado el 24 de Agosto de 2009, de http://www.ribiecol.org/nueve/ponencias/108.pdf




Razón por la que seleccionó el texto Presenta un trabajo relacionado con la utilización de la tecnología en los procesos educativos de tal forma que permite generar una idea de una de las tendencias actuales, de hecho al examinar de cerca el contexto del documento puede identificarse claramente que está realizado dentro de una carrera universitaria cuyo nombre es licenciatura en informática educativa.

La existencia de una licenciatura específica para el trato de la informática en educación es una muestra del impacto de la tecnología en la educación.

Buscador que utilizó

scholar.google.com

Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda

(AND)



Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó scholar.google.com utiliza criterios especiales para determinar que los artículos que muestra en los resultados solo provengan de fuentes académicas, pero aún así los criterios específicos de este articulo fueron los siguientes: primero, la inclusión del nombre de la universidad en la portada, el formato del documento, que es claramente un texto académico fue el segundo criterio, por ultimo al ver las propiedades del pdf se pueden apreciar algunos elementos como que el autor del pdf (hablando de el únicamente como archivo) sea uno de los dos autores del texto.

Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto Es un trabajo que después de comentar un marco donde se pasa por el concepto de ambientes virtuales educativos, el modelo constructivista y el diseño instruccional, enumera las tecnologías utilizadas para crear tutores virtuales de distintas materias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia.



Referencia 2 Escriba en esta columna los requerimientos de la columna izquierda



Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con la APA Educación y computadoras: una aproximación al estado actual de su investigación en México.

Ramírez, J. (abril de 2001). Educación y computadoras: una aproximación al estado actual de su investigación en México. Recuperado el 24 de Septiembre de 2009, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v06/n011/pdf/rmiev06n11scC00n01es.pdf




Razón por la cual seleccionó el texto Es un trabajo que se autodefine como en proceso pero me da una idea de lo que hay en nuestro país relativo a las computadoras y la educación

Buscador que utilizó www.google.com.mx

Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda (AND) aunque en su ayuda del buscador Google indica que es el operador por defecto por lo que no hay que especificarlo, lo que si utilicé fue el agregar la palabra “abstract” a mis términos de búsqueda, al ser común que los textos académicos incluyan el resumen en inglés.

Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó A través del dominio en la URL principal en primera instancia, después de ello la referencia de las universidades o instituciones en el texto.

Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto El texto ahonda en las investigaciones hechas en México sobre el uso de la computación en internet y concluye descubriendo que los trabajos al respecto son mínimos. El texto hace hincapié que esta abordado desde una perspectiva “en construcción” que es fundamentalmente crítica con el enfoque tecnócrata de la computación en la educación.

Paso 4

Describa la estrategia mediante la cual hizo la lectura de los textos seleccionados.



Principalmente la estrategia que generamos en la actividad correspondiente con mis compañeros de sede, aunque la enriquecí con la estrategia de lectura por párrafos que está en el análisis del texto de la actividad 7, en general seguí los pasos que enumero a continuación:

1. Primero me ocupé de encontrarme en un ambiente confortable

2. Después leí detenidamente los inicios de los párrafos para darme una idea general

3. Después leí completamente el primer y último párrafo, en el caso de las conclusiones las leí completas aun si estaban compuestas de varios párrafos.

4. Anoté en un archivo de Word las ideas principales edificadas en los otros puntos

5. Por último leí el documento completo e hice algunas anotaciones finales.



Paso 5

Entreviste a un colega de su red de apoyo que pueda aportar su punto de vista con respecto al tema seleccionado (realice al menos tres preguntas).

Nombre del (la) colega: Lilia del Carmen Hernández Hernández

Fecha y lugar de la entrevista: 27 de Septiembre de 2009 Universidad del Golfo de México campus Tuxpan



1. ¿crees tú que la ética y la moral sean importantes actualmente en el estudiante universitario?

R= Es necesario que enseñemos al alumno lo que es correcto, el de comprometerse con lo bueno y la forma de actuar dentro de la escuela, que respete y tolere a sus compañeros, tenemos que promover los valores éticos como son la responsabilidad, la honestidad el respeto hacia si miso y hacia los demás ya que estos valores se han ido perdiendo hoy en día en nuestros jóvenes universitarios. Esto traerá buenos resultados y obtendremos alumnos con calidad, que lleven en alto el nombre de su Institución Educativa.



2. ¿en qué actitudes o comportamiento (positivo o negativo) evidencian los universitarios sus fundamentos morales dentro del aula?

R=Cuando les piden realizar alguna actividad con algún compañero de grupo, algunos no les agrada trabajar en equipo y eso es un problema ya que buscan las soluciones más fáciles el de copiarse de otro compañero los trabajos o simplemente mandarlo hacer. El de exponer un tema el cual no ha leído y no ha comprendido, ya que se da cuenta uno cuando se le cuestiona del tema a exponer.



3. ¿en qué medida en acceso a la información y la tecnología influyen en dichas actitudes o comportamiento?

R=Lo más común es que recurran al internet para poder encontrar sus tareas, estos plagian la información y la hacen suya sin cambiar no siquiera los formatos de los textos, muchos jóvenes en la actualidad no salen de esos espacios de chat los cuales fomentan una comunicación muy distorsionada, la cual hasta les ha cambiado la manera de expresarse y dirigirse a las personas, el publicar sus fotografías y cosas personales por la red eso también a influido en los jóvenes en cuanto a sus aptitudes y comportamientos en la sociedad.



Paso 6

Resuma a continuación las ideas del colega entrevistado e identifique su punto de vista claramente.



En el caso de mi compañera, ella ve que la situación ética y moral de los estudiantes pasa siempre por elementos sobre los que el profesor tiene control o cuando menos está capacitado para afrontarlos, en el caso del uso de la tecnología esta es utilizada por ellos en forma de plagio, de tal forma que no construyen su conocimiento sino que toman lo que ya está hecho, además califica los códigos de comunicación que utilizan en los medios por la forma como distorsionan el lenguaje.



Paso 7

Con base en los dos textos de su búsqueda en Internet y la entrevista a su colega de su red de apoyo, defina cuál va a ser el objetivo de su ensayo. En dos o tres párrafos, justifique su postura y de qué manera va a retomar la postura de los autores consultados. Incluya al menos una postura diferente a la propia.



El principal objetivo que me he planteado en mi ensayo será identificar el impacto de la tecnología en las actitudes éticas y morales en el ambiente universitario (docentes y alumnos), esto es ya que en mi ambiente local he notado (sobre todo gracias a los que he ido aprendiendo en esta maestría) es que incluso catedráticos del área de tecnología ha hecho uso inadecuado de la información en ocasiones, he incluso en relación a su cátedra han caído en el plagio al pasar como propios algunos textos aunque como lo mencione a un nivel local, pero aun así me lleva a plantearme como la ética debe existir para no tomar actitudes que lleven, por ejemplo a dejar que el alumno haga búsquedas desorganizadas sin retroalimentación de los profesores, al fin de cuentas “si está en internet es bueno” es la actitud que parece predominante.

En lo que toca a el alumno ha encontrado un lugar de confort en la práctica del “copy & paste” principalmente por el mencionado consentimiento, tal vez inconsciente, de los catedráticos.

El primer texto elegido me proporciona una visión tecnócrata de la situación al mostrar la creación de ambientes virtuales que favorezcan la comunicación de contenidos. En este documento se presenta un enfoque que no considera los puntos en los que la ética pueda estar involucrada, como por ejemplo la selección de contenidos.

El segundo texto es mas como un punto de partida para comparar mi realidad local con una visión más amplia que considere a todo el país, aunque el mismo documento es en sí mismo un ejemplo de que la investigación de los impactos de la tecnología está todavía dando sus primeros pasos, aunque pretendo seguir indagando hacia algunos resultados más concretos, también desde el punto de vista crítico.



Paso 8

Enumere de manera clara y coherente los puntos principales que tratará en su ensayo de tal manera que den una idea muy clara del contenido del mismo. Enúncielos en el mismo orden en el que va a llevar a cabo su exposición. Explique por qué incluye esos puntos.

Esta enumeración no debe ser de tipo general ni ambigua, como por ejemplo:

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Sino específica. Es como si usted estuviera elaborando un índice detallado de los puntos a tratar en su ensayo. Por ejemplo, si quisiera escribir un ensayo en el que defienda la idea de que las causa más frecuente por la que se accidentan los helicópteros Bell 407 es por el factor humano, usted podría plantear los siguientes ejes de su ensayo:

El Bell 407

Funcionamiento

Factor Humano

Tipos de accidentes

Por causas climáticas

Impacto sobre el terreno con vuelo controlado

Por error humano

Pérdida de visibilidad al aterrizar por condiciones del terreno

Por cableado

Historia de los accidentes en 407

Fecha en que han sucedido

Causas probables

El factor humano como causa de los accidentes del Bel 407

El hecho de que usted elabore esta enumeración no implica que:

1. Usted tenga que separar su ensayo en cada uno de los apartados que propone.

2. No pueda realizar cambios

Impacto de la tecnología en las actitudes éticas y morales de los universitarios

• La Ética y la informática.

 Códigos de ética

 El delito informático

• La Ética universitaria

 La correspondencia de la misión institucional y los valores

 El plagio en los trabajos universitarios

• La capacitación docente

 Paradigmas dominantes

 Retos de la capacitación en tecnología



Parte 2. Análisis, resumen y reseña del texto de Howard Gardner



Paso 9

Elija uno de los dos textos del libro de Gardner, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.



La mente sintética.



El hecho de que estemos más que nunca expuestos a gran cantidad de información en periodos cortos de tiempo hace que sea necesario asimilar los eventos y los procesos de selección de tal cantidad de información rápidamente, el hacer “evolucionar” nuestro comportamiento diario en situaciones que sean cada vez menos especializadas hará que las personas puedan desarrollarse en tanto como personas como profesionalmente. El ámbito de la información, la selección adecuada y la calidad extraída desde la cantidad es lo que más me parece interesante en ambos textos.

Paso 10

Haga un análisis del texto de Gardner que seleccionó, de acuerdo con los siguientes puntos:

Tema del texto:

Reescriba con sus palabras las ideas principales y las ideas secundarias

Ideas principales Ideas secundarias

• La existencia de grandes cantidades de información.

• La necesidad de que la mente sintetice dicha información

• La necesidad de trabajos interdisciplinarios.

• La reducción de los especialistas en una sola área (que cada vez sabe más sobre menos)

• La necesidad de desarrollar una visión crítica a partir de perspectivas diferentes sobre un mismo tema. • El trabajo sobre temas específicos de forma desde perspectivas individuales

• La incapacidad de identificar una síntesis productiva o una prematura.

• Enfrentar los peligros del trabajo interdisciplinario.

Palabras clave del texto:

Interdisciplinario, Aptitudes, Resumen, Educación, Mente creativa

Elabore un resumen del texto:

La capacidad de resumir la cantidad de información que existe en el ambiente en la actualidad y lograr que dicha información se vuelva significativa desde el punto de vista de la actividad interdisciplinaria es lo que se plantea como una mente sintética, y esta habilidad se vuelve día con día más importante.

El tratar a un problema especifico desde varias perspectivas sin que esto se vuelva contraproducente es una de las principales características de la mente sintética, pero es necesario desarrollarla hasta que alcance este nivel, si se parte de que se domina una disciplina, entonces ya puede iniciar un entrenamiento que lleve a una evolución al hacer que las ideas interacciones con los datos y la experiencia de forma sistematizada.

Elabore una reseña crítica del texto:

Howard Gardner plantea en “La mente sintética” la necesidad de abordar los temas más específicos desde perspectivas multidisciplinarias que permitan crear una síntesis de toda información que está disponible actualmente y que nos lleva a afrontar mejor una realidad en al que nos vemos involucrados con cada vez mas información en periodos de tiempo mas cortos.



La sobreexposición de datos supone un reto para la educación actualmente, pero es posible desarrollar esta habilidad acercando a los estudiantes a un modelo que permita transferir teorías de una disciplina a otra.

Paso 11

Redacte un texto corto en el que exponga dos puntos en los que esté de acuerdo con el texto de Gardner y dos en los que no esté de acuerdo. Argumente por qué sí o por qué no está de acuerdo. ¿Cómo interpreta usted el texto en términos de su vida profesional, de trabajo o personal?



En general estoy de acuerdo en que estamos expuestos a gran cantidad de información por lo que solemos caer en grandes confusiones en nuestra vida profesional y personal, habiendo estado sometidos a procesos donde dominamos solo un punto de vista es muy común vernos afectados por la sobresaturación de información.



Estoy de acuerdo en que la mente debe ser entrenada para sintetizar los datos a los que está expuesta ya que es la única forma de lograr que nuestros actos evolucionen en el mismo sentido que nuestra visión crítica de las cosas, además que permitirá que nuestra experiencia sea útil en diversas situaciones al sintetizar nuestra comprensión y llevar el conocimiento adquirido desde una disciplina a problemas de otra tal vez muy diferente.



No estoy de acuerdo en que la única forma de que los estudiantes logren avanzar es si los educadores pueden identificar las características de los proyectos o soluciones, en general el alumno es capaz de crear conocimiento, ha sido así desde hace mucho tiempo, lo que hace falta es la motivación a trasladar dicho conocimiento a diferentes ámbitos y lograr que sea capaz de trasladar esos conocimientos a diversas situaciones.



No estoy de acuerdo en que por naturaleza nos resistimos a dar una aplicación general a una solución, yo creo que si solemos “mover” una solución en distintas situaciones solo que nos quedamos en un nivel superficial y la falta de una mente sintética nos limita a trascender esta limitación.


--Vinculo al archivo original--

Comentarios del tutor por competencia (copiados y pegados desde WCECTE):

  • Pensamiento crítico:

Hola Jorge, espero estés bien. Revisé tu trabajo y ácá empiezo a comentarte.

Primero que nada te quiero felicitar, ya que entregas el trabajo en tiempo y cumpliendo muy bien con los requerimientos que se piden. Por ahí se te van algunos puntos, mismos que son detalles a perfeccionar. Algunas veces hay que ser más extensos, para dar una idea clara y bien fundamentada de lo que uno afirma.

Por ejemplo, respecto de los puntos de tu ensayo, en primera instancia me parecen muy bien plantados y son de hecho bastante pertinentes, el problema es que veo que sería mucho tiempo el que necesitarías para desarrollar bien tantos puntos, acá los espacios son más limitados, eso es algo que de hecho verás tú mismo sobre la marcha.

Pero en general, lo que veo es que hay mucha fortaleza en esta competencia, salvo detalles que te indiqué incluso en algunos de los rubros en específico, si tienes alguna duda, házmelo saber.

Saludos!!!

  • Comunicación escrita:

Eliges un tema con un enfoque específico, sólo que sí ha´brá que delimitar para que no te pierdas en un continente tan grande) buscas información acorde y elaboras las referencias correspondientes. Describes clara y sintéticamente el contenido. Tienes un objetivo para tu ensayo así como los subtemas a tratar. Usas una estrategia de lectura que te lleva a identificar las ideas primordiales e interpretar al autor. Cuidemos la expresión escrita para evitar ambigüedades, hay que irla prefeccionando mediante el ejercicio constante de la misma: tu blog te puede ayudar a ello.

Me parece que en esta competencia también ha habido un gran avance, ya que has sido capaz de realizar la actividad con criterios bastante aceptables y de calidad académica.

Saludos!!!

  • Uso de la tecnología:

En general, hay que usar más los recursos que se han visto en el módulo (más buscadores y más operadores lógicos) e incluso buscar más opciones de las que se han dado acá (revisa las cápsulas del Dr. Gándara, ya que sí hay más elementos en las mismas). Lo mismo con operadores lógicos: hay que usar más y en varias combinaciones.

Si bien google académico es un buscador bueno, tenemos que buscar mucha diversidad cuando estamos realizando una investigación.

Hay fortalezas, como es el usar la plataforma, subir tu trabajo, etc., pero hay que explotar más los recursos vistos hasta aquí.

Saludos!!

  • Estudio independiente:

Veo que no obstante existir algunas áreas de oportunidad, has sido capaz de realizar la evaluación, te felicito por ello.

Hay que ser más exigentes, y esto cada vez más hasta lograr un cierto nivel, ya que conforme se va avanzando es lógico que los niveles de complejidad y calidad deben ser mayores.

Saludos!!!

Ensayo sobre el prejuicio de la sesión 8

Un buen intento de aunque en la rúbrica el tutor realizó observaciones sobre profundizar en el tema en lo personal me gustó el resultado, aun con esas deficiencias (aunque siempre intentaré mejorar, por supuesto). --Archivo con el texto original--

Ensayo:


Subjetivo-Objetivo: la utilidad del prejuicio.


El prejuicio y los sujetos.


La palabra prejuicio está asociada a la intolerancia que manifiestan individuos frente a otros individuos o grupos, generalmente minorías, que presentan un determinado conjunto de características, y en rara ocasión se habla de prejuicio cuando alguien te cae bien al momento de conocerlo sin tener de hecho información acerca de la persona. En ambos casos, se trata de juicios preconcebidos, como aparece en el articulo relacionado (Wikipedia, 2009) el prejuicio implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. Es decir la opinión sea positiva o negativa, si no está sustentada, es realmente un prejuicio. Ahora bien, cuando se lee una nota periodística o un artículo es de suponer que quien escribe busca informar de la manera más objetiva que le es posible, sin que su juicio personal se mezcle con la información o la modifique, sin embargo, una persona es por definición un sujeto y no un objeto, entonces es natural que la subjetividad esté inherente en su redacción, la diferencia es el modo en que lo hace, y sobre todo la intención con que lo hace.

Las opiniones como opiniones.


En un artículo del Universal (Aguilar Sosa, 2009) reproduce el comentario de Robert Darnton, director de la red de bibliotecas de la Universidad de Harvard desde 1997 acerca del uso de las nuevas tecnologías para divulgar la investigación académica: "Google ha demostrado su viabilidad, pero también el peligro de hacer las cosas mal, es decir, favorecer actividades privadas a costa del bien público, cambios tecnológicos a veces dejan de lado la información y el entorno cambia rápidamente", mientras que el editorial acerca del mismo tema aparecido en Campus Milenio (Medina Armienta, 2009) puede leerse que la aplicación de la tecnología no representa globalización por la globalización misma, sino “la globalización de la información, la democratización de los medios, la eterna libertad creativa”, permitiendo con esto que miles de autores, desconocidos y consagrados, exploren su libertad creativa y que títulos desconocidos sean colocados junto a los de autores con una trayectoria relevante dentro del medio literario. En estos dos puntos de vista frente a un mismo tema ejemplifican la necesidad de que el lector realmente utilice más de una opinión y valore su contenido además de analizar los beneficios o puntos de interés personal antes de hacerse de su propio juicio.

El autor de un texto periodístico no puede evitar intentar contagiar con su opinión la propia de sus lectores, incluso en la estructura de su nota o en la elección de las palabras textuales que reproduce de los personajes que aparecen en su redacción, en Milenio (Notimex, 2009) aparece la nota acerca de la intención de las autoridades de la localidad de Del Rio, Texas de expulsar a los alumnos que tengan su residencia en México y solo crucen la frontera para asistir a la escuela, es notable como se resaltan los puntos que pueden conmover a los lectores mexicanos quienes de seguro no estarían de acuerdo con la medida, sin considerar que realmente es una situación profunda que pudiera involucrar las leyes educativas de un país distinto al nuestro, de esta forma fragmentos de la redacción donde se lee "Tu hijo fue observado cruzando la frontera hacia Estados Unidos desde México para asistir a la escuela. Tu hijo será retirado del distrito escolar de inmediato", o comparaciones con la actitud mostrada por otras localidades como donde dice que en “Columbus, Nuevo México, los niños mexicanos son acogidos como si fueran locales, en una tradición de esa comunidad que se extiende desde hace décadas” y reproduciendo datos estadísticos como que la salida de los alumnos mexicanos representaría una pérdida de 2.7 millones de dólares en los fondos de las escuelas o que de 10 mil 232 estudiantes 90.3% es de origen hispano.

El juicio del lector.


Analizado lo anterior puede llegarse a la conclusión de que los artículos periodísticos no necesariamente representan la visión más objetiva y sobre todo en tiempos como los actuales donde existe una gran polarización en las opiniones de la gente (además del desinterés o franca apatía por estar informada), es necesario que se compilen opiniones, se discrimine la lectura y se lea entre líneas antes de emitir un juicio o valorar los sucesos que nos afecten o que simplemente sean de interés, porque se dice que es necesario que seamos una sociedad informada, entonces nuestra opinión, que si bien como aquí está planteado no va a estar exenta totalmente de prejuicios, si se disminuyan los mismos y se puedan organizar ideas y movimientos basados en las mismas que generen realmente consensos. Aunque la verdad en el caso de los sujetos que solo podemos ser subjetivos la decisión de interpretar o no es siempre una situación personal y el prejuicio está siempre presente ¿o es que no pretendo influir al lector de este ensayo con mi visión personal?

Referencias.


Aguilar Sosa, Y. (8 de Septiembre de 2009). Arranca Congreso Internacional del Mundo del Libro . Recuperado el 11 de Septiembre de 2009, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/624946.html

Medina Armienta, S. (10 de Septiembre de 2009). El libro digitalizado. Recuperado el 11 de Septiembre de 2009, de Campus Milenio (Suplemento universitario): http://www.campusmilenio.com.mx/336/opinion/libro.php

Notimex. (10 de Septiembre de 2009). Decide Texas expulsar a estudiantes mexicanos de sus aulas. Recuperado el 11 de Septiembre de 2009, de Milenio.com: http://www.milenio.com/node/283288

Wikipedia. (2009). Prejuicio. Recuperado el 11 de Septiembre de 2009, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio

Sesión 7: Estrategia de lectura

En general la manera habitual de leer que he tenido incluye siempre revisar los temas y subtemas previo al documento completo, ya que me da una visión más grande de lo que se trata, así que en este sentido no hay diferencia, pero en esta estrategia se lee el primero y el último párrafo y mi práctica habitual es la de leer el primer enunciado de cada párrafo con el fin de inferir el contenido. Al comparar esto último pienso que mi costumbre puede generar una visión mayor pero tiene como desventaja que puede requerir mucho tiempo o no podría ser conclusiva mi inferencia en textos con párrafos tan extensos como el de la lectura aquí revisada, ahora las ventajas de leer el primer y último párrafo si permiten inferir el contenido, además de que ya sabemos de “donde” viene el documento y las conclusiones a las que llegará el autor, pero la desventaja, creo, sería que la evolución desde la entrada a la salida podría estar plagada de suposiciones, prejuicios y hasta errores de juicio que quizá desanimen un poco. Ahora bien siempre tomo notas de las ideas principales pero no hacia una estructura en las notas y solo subrayaba líneas que al final no tiene esto muchas ventajas y podrían ocasionar cierto nivel de plagio al realizar un resumen, en cambio el generar un enunciado propio donde descubra la idea de cada párrafo (aunque distingo que la división de los párrafos en la lectura en formato doc es diferente a la del documento original, donde estos son más largos) y después seleccionar solo los más significativos como lo siguiere la lectura de Cassany permite generar un resumen totalmente propio aunque respetando la idea global del autor acerca del tema.

En este punto en solo siete semanas he cuestionado mucho ya mis costumbres de investigación y documentación, además de descubrir reglas de redacción (y en este caso de lectura) que pueden maximizar el provecho del tiempo, aunque también veo (con algo de orgullo interno) que otras de las practicas que he seguido están aceptadas aunque yo nunca había leído directamente acerca de ellas ni las había conocido por su nombre.

En este vinculo se encuentra el archivo pdf de esta actividad completa (ver pdf)

Texto final de la actividad colaborativa de la sesión 6

Descarga de los archivos de esta actividad:
Texto A, Texto B, Versión final (pdf).

Planeación Elaborada En La Actividad 2 En La Sede.

Dentro de la planeación se definió:


  1. Un público lector: Egresados de Licenciatura interesados en cursar una maestría en el CECTE. 
  2. Un contexto: Son cercanos o conocen la sede (UGM Tuxpan) y están interesados en estudiar un postgrado relacionado a la educación o instituciones relacionadas a la enseñanza. 
  3. Si va a tener intertextualidad: Si se plantea que el texto contenga otras voces en forma de citas para respaldar los conceptos principales. 
  4. Si van a citar a algunos autores y cuáles: Se citarán los autores de los textos que se utilicen como respaldo, aunque después de una investigación, por lo que no es posible definir de momento los autores 
  5. Qué función de Jakobson quieren que predomine en su texto: Principalmente la función apelativa ya que se plantea que el resultado sea una suerte de guía. 
  6. Un esquema general con las frases clave o las palabras clave que van a desarrollar: Se pretende tomar el tema desde la respuesta a tres preguntas principales planteadas como las interrogantes que pudiera tener un aspirante, estas preguntas son: 
    1. ¿Qué es planear y que pasa cuando no planeamos?
    2. ¿Cómo generar una estrategia para organizar las actividades de la maestría en el CECTE?
    3. ¿Cómo se refleja la planeación en mis resultados tanto en la maestría como en mi calidad de vida?
  7. Palabras Clave: Planeación, Estrategia, Competencias, Habilidades, Objetivos, Tiempo, Cronograma, Metas, Estrés, Logros, Trabajo, Familia, Retos, Calidad de vida.



Ensayo

¿Cómo Planear Actividades E Implementar Estrategias Para Estudiar Con Éxito Una Maestría En El CECTE Sin Morir En El Intento?

¿Qué es planear y que pasa cuando no planeamos?

Una de las competencias que debes desarrollar, así como todos aquellos que desean cursar una maestría en el CECTE es la capacidad de planear, además de organizar estrategias para el estudio. La planeación es uno de los recursos fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que pretende resaltar el aspecto humano como finalidad, se pueden resolver problemas prácticos, reconocer y cultivar nuestras fortalezas, saber lo que hacemos y porque lo hacemos, nos va a permitir desarrollar nuestras habilidades y destrezas las cuales nos van a encaminar a orientar nuestro propio aprendizaje, aprender a buscar y utilizar las diferentes fuentes de información, desarrollar actividades que te permitan trabajar de forma colaborativa, valorar el empleo ético del conocimiento y el compromiso con las necesidades de nuestro entorno.


Según Robbins y De Cenzo (2002) Planear abarca definir los objetivos o las metas que se desean alcanzar, establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y preparar una alta jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades que se emprenderán. Así pues, también se refiere a los fines (lo que se hará) y a los medios (como se hará).

Las ventajas de una buena planeación son muchas, entre otras cosas nos permite mantener una dirección, si el entorno cambia las repercusiones de dichos cambios son menores. Para maximizar el impacto positivo de la planeación es necesario utilizar medios formales, utilizar cronogramas y calendarios para la estimación de tiempos, agendar los hitos más relevantes, además es necesario siempre identificar riesgos y establecer también estrategias para casos excepcionales, aunque hay que reconocer que planear también reduce la incidencia de dichos casos.

El caso de la maestría en el CECTE, existe un tiempo definido como mínimo que son 20 horas a la semana, además está bien identificados los hitos semanales (cada actividad se inicia el día de la telesesión y termina el séptimo día es decir la víspera a la siguiente), esto nos deja la oportunidad de realizar un calendario y establecer un cronograma de las actividades que se van a realizar en cada día, 20 horas divididas en una semana es tiempo más que suficiente para una actividad completa. Entonces al realizar un calendario diario debes contemplar las actividades frecuentes o establecidas de cada día, incluyendo tiempos de comida o traslado. Generalmente cuando se realiza un calendario diario es común dividir el día en horas, es decir 8:00 am – 9:00 am, por ejemplo, pero a decir verdad, algunas actividades requieren de tiempos mucho menores a una hora, pero es necesario que los contemples, por lo que una sugerencia es que dividas el tiempo en secciones más pequeñas, 20 minutos, cuartos de hora, he incluso si es necesario en partes de 10 minutos. El visualizar hasta la actividad más pequeña en tiempo te permitirá minimizar las desviaciones, porque las actividades no planeadas impactan demasiado sobre aquellas que si lo son. Ahora debes crear una jerarquía en las actividades que estén relacionadas o incluso si no lo están, por ejemplo, es común que el organismo reduzca el ritmo de trabajo después de la comida de medio día, por lo que la atención estará mermada, así que no debes considerar actividades que requieran de excesiva atención o esfuerzo físico después de comer. A su vez, en actividades de la maestría, define el tiempo de leer después de el tiempo de búsqueda de información (tal vez el ejemplo parece obvio, pero en ocasiones detalles tan pequeños los pasamos por alto).

Pero, si te parece que estarías dedicando demasiado tiempo para la planeación podemos entonces analizar lo siguiente:

Primero. Lo el tiempo que dedicas a planear no puede siquiera compararse con el tiempo que ahorras como fruto de dicha planeación.

Segundo. Las consecuencias de no planear pueden ser terriblemente catastróficas, y desviaciones o eventos muy pequeños pueden desquiciar cualquier esfuerzo. Piensa en lo siguiente: si no consideras los tiempos de comida en tus planes, lo más probable es que termines con un problema de salud por no comer a sus horas, o aún más que comas a tus horas, pero por no haberlo contemplado te quedas sin espacio para la actividad que debías realizar a esa hora.

En este mismo orden de ideas, los niveles de estrés se disparan cuando tratas de correr todo el día, lo que generará errores en tu trabajo, confusión en la realización de las actividades de la maestría, y lo más seguro es que no puedas priorizar y termines realizando las actividades individuales de la semana apenas unas horas antes de que debas subirlas a la plataforma del CECTE. Y lo peor en todo esto comenzarás a dedicar menos tiempo a la convivencia familiar, si yo se que ellos comprenden pero no desean estar lejos de ti.

¿Cómo generar una estrategia para organizar las actividades de la maestría en el CECTE?

Según la 22ª edición del diccionario de la Real Academia Española (2001), una estrategia es un proceso regulable, un conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Esto significa que una estrategia es el conjunto de pasos que tú vas a regular o dirigir, lo que te permitirá tener siempre los datos adecuados en la toma de decisiones inherente a toda actividad.

Si no logramos planear estrategias que nos permitan llevar un control de nuestras actividades diarias, trabajaríamos de una manera sin rumbo sin saber cuáles son nuestros objetivos y las metas que queremos alcanzar, siempre estaríamos improvisando las cosas, continuaríamos en la misma rutina de siempre y realmente eso es lo que ya no queremos seguir haciendo en nuestra vida el planear lograra en ti un proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para él. Entonces hay que ponerse las pilas y empezar a trabajar, para lograrlo y que esos logros sean nuestra principal prioridad como estudiantes del CECTE, aquí te doy una lista con algunas las estrategias que podemos seguir:

  1. No hay que presumir que somos muy inteligentes. Hay personas que les fascina estudiar y a otras quienes dicen que el estudio no se les da. Lo normal es contar con una inteligencia media la cual esté impulsada por una motivación que le facilite el esfuerzo de estudiar. Dentro de la maestría aprendemos a ser pensadores críticos e independientes en donde podemos expresar nuestros conocimientos y explotar nuestra inteligencia, haz buen uso de ella para alcanzar tus objetivos.
  2. Encuentra un motivo para estudiar. Sí ya sabemos que hay cosas más divertidas e importantes que hacer, pero el tener un motivo para estudiar nos prepara para el futuro y lo que vamos hacer con nuestra vida, este deberá de salir de uno mismo. Hay que tener en mente que estamos en la era de un cambio radical el cual nos llevara a crecer como profesionistas.
  3. Debes de tener tu propia técnica de estudio. Hay muchas maneras de hacerlo por medio de libros, páginas web, con la ayuda del docente, de nuestros padres o nuestros mismos compañeros de la maestría, el estudiar se aprende estudiando tu deberás ver y analizar cuál es la técnica que más te favorece.
  4. Hay que sentirnos cómodos y concentrarnos. Debes buscar un lugar de estudio tranquilo fuera del ruido, donde todo se encuentre a la mano una buena iluminación, una buena silla cómoda tener a la mano tus materiales, permanecer sentados un máximo de 45 min y descansar de 5 a 10 min y procurar no estar pensando en los pendientes que tienes que hacer, de los problemas económicos que son los que principalmente pasan por nuestra mente, por un momento solo piensa en ti en tu tranquilidad y en concentrarte unos minutos al estudio.
  5. Hay que realizar una agenda bien planeada. Para que lleves un control de tus actividades de la maestría, de tu trabajo, con tu familia, con este recurso tendrás bien definidos tus objetivos y las actividades para conseguiros que vayas a llevar a cabo durante la semana. Aquí podrás organizar el tiempo que necesitas dedicarle a cada uno, trata de llevarla siempre contigo, con esto no se apoderara de ti el estrés, ni la preocupación de que no te alcanzara el tiempo para lo que debes realizar y con esto obtendrás un rendimiento óptimo. Al finalizar la semana te sentirás mucho mejor y podrás volver a planear de nuevo tus actividades de la próxima semana y evaluarás si te funciono o no y en qué nivel esta estrategia.

¿Cómo se refleja la planeación en mis resultados tanto en la maestría como en mi calidad de vida?

Ahora que pudiste observar cada unas de estos puntos de estudio hay que empezar a llevarlas a cabo, en las sesiones de la maestría, para que no se apodere de ti la idea de ¡no lo voy lograr! ¡es mucho no creo terminarlo! En fin todo esto se lograra si puedes aplicar una autodisciplina que te permitirá alcanzar todos tus logros significativos en la formación académica y se compensaran en el trabajo y con tu vida personal. Hay una frase en el libro de Camino (2002), donde afirma que “una hora de estudio para un apóstol moderno es una hora de oración”.

Es fundamental controlar tu esfuerzo y la constancia, no hay que desanimarse si no podemos alcanzar nuestros objetivos. Hay que ser pacientes y constantes. Al final si te sigues esforzando con constancia acabarás antes de lo que tenías planificado tus actividades. Si no cumples con tu horario en la agenda, hay que recuperarlo al día siguiente sin preocupaciones.

Ahora te invito a que lo pongas en práctica y que te tomes un respiro las cosas se deben realizar una por una, empieza a valorar las cosas más importantes que son: la familia, y uno mismo, para ellos no hay un lugar para la prisa y no pueden estar a nuestro mismo ritmo de vida, hay que dejar que la vida misma marque nuestro propio ritmo.

Hay que tener en cuenta que la calidad de vida es importante para el factor humano ya que por nuestra propia naturaleza contamos con necesidades físicas, intelectuales, espirituales, económicas y emocionales. Tenemos que disfrutar lo que hacemos, asumiendo responsabilidades y combatir esas presiones que nos generan tensiones y preocupaciones. La actitud del aprendizaje nos permite tener en claro la necesidad de aprender en la vida. Debemos de contar con diferentes elementos claves que nos permitan desarrollarnos como personas, estos representan el éxito y el fracaso para el progreso personal, nos permitirán crear, innovar, comunicar y hacer, el conocimiento hará que desarrollemos ciertas habilidades y siempre tendremos una actitud positiva.

Ahora que sabemos con cuantos recursos contamos, los resultados serán visibles en un corto plazo, en el estudio veremos que el tiempo que empleamos suficiente, alcanzando un nivel de aprovechamiento más que aceptable. Probablemente no lo creas pero las actividades te parecerán más sencillas y satisfactorias, alcanzando el entendimiento de que el estudio es parte importante de tu vida, pero no generará una carga de estrés, además la extrapolación de la planeación a tu vida laboral también te permitirá al final dedicar un mejor tiempo a tu familia.

Referencias

Escrivá, José María. (2002). Camino. The way Gracewing, Leominster. Recuperado Agosto 26, 2009, de http://www.escrivaobras.org/book/camino-punto-335.htm.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a. ed.). Autor. Recuperado Agosto 26, 2009 de http://buscon.rae.es/draeI/%20SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia.

Robbins, Stephen P. & De Cenzo, David A. (2002). Fundamentos de la administración (3a. ed.). Pearson Educación. Recuperado Agosto 26, 2009, de http://books.google.com.mx/books?id=yly3Ak0GLykC&pg=PP 17.

Evaluación del nivel 1 de competencias

De la misma manera que la autoevaluación la finalidad es comparar y determinar el avance en las competencias.


En este vinculo se encuentra el archivo de la evaluación (evaluacion pdf).


Estos son los comentarios realizados por el tutor en cada una de las competencias (de nuevo sin editar solo copiadas y pegadas desde la plataforma WCECTE).


  • Pensamiento Crítico:
Hola Jorge, espero te encuentres muy bien. Revisé tu trabajo y te comento aquí al respecto.



Primero que nada te externo una muy sincera felicitación, ya que se ve un gran desarrollo en esta evaluación y en esta competencia, lo que percibo es que hay un fuerte trabajo, sólido y dedicado para llegar a tener tan buenos resultados.


Los conceptos que manejamos aquí vienen de una escuela filosoófica que es norteamericana y, como veremos en la siguiente liga, con un cierto tipo de ideología. Viendo estos buenos resultados, te invito a que pases a realizar más pluralidad en tus textos (mayores niveles de intertextualidad), ya que que con lo logrado por lo menos aquí, no me queda más que feliciatarte e invitarte a que sigas así.


Saludos!!!


  • Comunicación escrita:
Hola Jorge, espero te encuentres muy bien. Revisé tu actividad te comento aquí al respecto.

Igualmente en este rubro, veo que hay un gran estudio en las características de lo que un texto académico es, veo que estudiaste muy bien el texto de Teberosky correspondiente y has aplicado aquí las categorías analíticas en esta actividad.

Ahora bien, respecto de la ideología de la Loyola University of Chicago, creo que podemos ir un poco más allá de lo que las rúbricas nos permiten, ya que veo que estás muys fuerte, y hacer un análisis más fino acerca de lo qué significa una ideología jesuita, y qué tanto puede ser o no liberal. La tradición liberal del enfoque jesuita clásico es de corte aristótelico-tomista, y en ese sentido es muy diferente a la tradición de la ilustración occidental racional: Kant, Hegel, Tocqeville y más actualemente personas tan valiosas como Isahia Berlin por ejemplo.

De cualquier forma, te manifiesto una vez más aquí una felicitación por los logros obtenidos.

Saludos!!!

  • Uso de la tecnología:
Hola Jorge, espero te encuentres muy bien. Revisé tu trabajo y te comento aquí sobre el UT.

También aquí te felicito, ya que además de haber subido bien tus archivos, le explicas muy bien al amigo Bertolio cómo hacer todo lo que tiene que hacer. El haber utilizados recursos gráficos, así como tu formación profesional también me parece que te dan mucha más fortaleza en este sentido.

Saludos!!!
  • Estudio independiente:
Hola Jorge, espero estés muy bien. Revisé tu trabajo y te comento aquí respecto del EI.

Creo que en esta competencia es en la que sales con más deficiencias, y esto por la estructuración de las rúbricas, ya que un par de ellas te impactan muy fuerte por su calidad de "nulas". En este sentido, además de lo que las rúbricas indican, a mí me parece importante ´señalar que creo que vas bien en lo general, aunque sí hay que tomar en cuenta todas las actividades y recursos del módulo, como sol precisamente los foros, todas las ligas, etc.

Te manifiesto una vez más una felicitación por el buen trabajo, y te exhorto a que sigas así e incluso te exigas un poco más.

Saludos y estamos en contacto!!!

Actividad en sede (reflexion sobre calidad de vida).

Las conclusiones de las actitudes mentales me parece algo que resaltar con mucho énfasis sobre todo desde la perspectiva de las lecturas sugeridas del slow food en las que realmente vale la pena reflexionar.

En general mi idea de la velocidad de hacer las cosas y compartir el tiempo entre el trabajo, la familia y los amigos mantenía cierto equilibrio, sin embargo sin distinguir muy bien el exacto inicio y el motivo, a partir de de Agosto de 2005, cuando tenía yo 26 años me fui perdiendo en el estrés generado por el trabajo y dejé de tener ese equilibrio, desgraciadamente un golpe reciente me ha traído esto a cuentas y cuál es mi sorpresa que en tan solo tres años me dejé llevar por la velocidad atendiendo lo urgente y no lo importante. Yo creo que mucha gente dentro de su trabajo diario no distingue el efecto que tiene la empresa donde se desempeña sobre sí, me explico: generamos una gran dependencia al lugar de trabajo, hay muchos promocionales acerca de ponerte la camiseta del lugar donde trabajas, pero eso se refiere a actitudes frente al trabajo y, de forma equivocada, a veces conectamos o colocamos como eje de nuestra vida a la empresa y no nos damos cuenta que esto la mayoría de la veces no implica que nos estemos “poniendo la camiseta”, porque estamos tan poco conformes que lo que más generamos son quejas de distinto nivel, pero dependemos tanto de ella (y no me refiero únicamente al aspecto económico, aunque también lo incluye, pero no es lo más importante) que no la abandonamos, es como si el pertenecer a tal o cual empleo nos llenara el ego pero solo en el contexto del propio trabajo y no de las habilidades y valor que tenemos como seres humanos. La idea del movimiento Slow es algo que ya antes yo había percibido en mi pero como ya lo comenté perdí de vista, hoy tengo 30 años y me siento algo golpeado, pero espero recuperar esa visión y mejorar mi calidad de vida a través de lo que siempre he hecho y de lo nuevo que viene para mí.

sábado, 17 de octubre de 2009

Análisis de un texto académico (Sesión 4)

Esta actividad fue bastante enriquecedora ya que me proporcionó una visión diferente de la comunicación escrita y el identificar la validez de la información que consultamos.

La siguiente es la reflexión de la actividad que fue evaluada:


Según lo que he realizado el texto académico es un medio de difusión del conocimiento en un área determinada, presentado como resultado de una experimentación y/o investigación, el cual presenta las siguientes características:

  • Es presentado por un miembro de la comunidad académica, y está dirigido a integrantes de esa misma comunidad o que comparten el área de interés.

  • El documento tiene una estructura formal unificada que permite identificarlo.

  • Presenta un resumen general del tema y un grupo de palabras claves.

  • Se sigue una secuencia incremental en la presentación de los resultados, de tal manera que es identificable las partes del documento, así que este está dividido en secciones y/o capítulos.

  • Es un documento que usa de manera intensiva el lenguaje técnico del área donde se ubica el estudio.

  • Se presenta la metodología del experimento y/o investigación de tal forma que es posible al lector reconocer el procedimiento para validar o juzgar a profundidad la lectura y su importancia o utilidad.

  • Realiza propuestas basadas en los resultados y fundamentadas en la metodología.

  • El autor toma en consideración lo que ya ha sido realizado en ese campo y utiliza estos conocimientos previos como parte de su texto (y por supuesto se encuentran los documentos en las referencias).

En cuanto a los textos por mi analizados, según la lista de verificación que elaboramos en la sede, ambos textos, pueden ser considerados textos académicos al cumplir con la mayoría de las características ahí marcadas, aunque si es posible gracias al proceso que seguimos en la elaboración de dicha lista ser un poco más selectivos a la hora de realizar las búsquedas en internet y poder utilizar ciertos elementos del texto académico como parte de la secuencia de búsqueda, además de los términos del tema en cuestión (contaminación en este caso).


En lo personal, al realizar esta actividad descubrí que la investigación, y sobre todo la lectura de los textos académicos puede aumentar los matices y cambiar la perspectiva que tienes sobre un tema o área en particular, sobre todo en relación a tu campo de trabajo, esto se puede distinguir al leer los textos que seleccioné. Mi interés en los elementos tecnológicos (al ser yo licenciado en informática) su convergencia en un tema que es preocupante para todos. El utilizar redes neuronales artificiales para realizar pronósticos de diferentes aspectos de la contaminación, no solo de las partículas en el ambiente es algo sumamente interesante y digno de profundizar en ello.


En este documento se encuentra el documento completo de la actividad (sesión 4 en pdf)

jueves, 15 de octubre de 2009

Modulo propedéutico – Sesión 1 (Autoevaluación)


Al inicio del modulo propedéutico se realiza una autoevaluación con la finalidad de comprobar el nivel en cada una de las competencias que se requieren para el curso de la maestría. En esta actividad se realizaron varias tareas:
  • Después de leer el documento La máquina de los niños de Papert, S. se elaboró un resumen de 100 palabras del mismo.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.

(Resumen)
El autor plantea que mientras la actividad humana ha sufrido un "megacambio" influido por la tecnología, la educación no es participe en ello. Y cuando una pequeña cantidad de "anhelantes" (como nombra el autor a quienes están a favor del cambio) intenta crear ambientes alternativos de aprendizaje, pero solo en el ámbito de sus clases, mientras "el poder educativo, permanece ligado a una filosofía educativa propia de finales del siglo diecinueve y principios del veinte".
Ello plantea la imperiosa necesidad de conducir el aprendizaje de forma natural a los procesos humanos, y, para ello las computadoras presentan la herramienta ideal.


  • Se elaboró un ensayo basado en la lectura y la investigación de un documento en internet que tratase sobre educación y tecnología.
    • Referencia del documento (en la actividad original no fue hecha la referencia de la forma adecuada (lineamientos APA), de tal forma que lo incluyo aquí).
    • García, A. (2009). Educación y tecnología. Recuperado el 26 de Julio de 2009 de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.


De multimedios (y multimiedos)


Ensayo.

Intereses (y miedos).

Hace aproximadamente seis meses, mientras aun no pensaba yo cursar la maestría en comunicación y tecnologías educativas, durante un curso de actualización (centrado en el uso adecuado de los elementos y herramientas didácticas en el aula) en la universidad donde me desempeño como catedrático, un compañero cuestionaba airadamente la validez de un programa de maestría como el referido, parafraseando su discurso, hacia las siguientes cuestiones: "¿Qué pueden los alumnos aprender en una maestría por internet?", "¿Qué tipo de profesionales producirá?", y afirmaba convencido "No hay como un modelo completamente presencial, nada puede cambiar el valor del catedrático en el aula" e incluso planteaba la disminución de la calidad de la universidad al participar en un programa como ese. En ese momento, más allá de una pequeña molestia inducida principalmente por mi profesión (licenciado en informática), no di mayor importancia y lo dejé para mi anecdotario aunque no entendí la aversión a la tecnología como principal herramienta en un programa profesional.

Bien la persona que he mencionado no es alguien que tenga visibles fobias a "la internet" y demás tecnologías de información, no, de hecho es una persona que lee activamente diarios electrónicos, participa en un blog, y, alguna vez me comentó personalmente la intención de iniciar un proyecto que incluía el uso de las tecnologías de información para la práctica profesional del derecho. En cuanto a sus clases, fomenta el manejo adecuado del procesador de palabras, y periódicamente utiliza herramientas como el proyector y la computadora en sus cátedras expositivas.

Entonces ¿cuál es el problema?, posteriormente en otra oportunidad planteó cual es la razón de su punto de vista: sostiene que el surgimiento de licenciaturas y maestrías en línea obedece principalmente a la intención de las universidades de "acaparar" mas matricula y así aumentar ingresos, y de paso (al no requerir más de catedráticos que se hagan cargo de los grupos) ahorrar dinero en salarios, nunca cuestionó ya sea a los contenidos o a la forma en que los estudiantes se acercan al conocimiento en estos programas.

Posiciones como esta donde al final se desvela un interés (e incluso en algunos casos un tipo de miedo) personal o de grupo son las que han impedido la democratización de la educación, aquello a lo que se refieren los Anhelantes en el capítulo I del libro de Papert S. La máquina de los niños.

La verdad es que en todos los ámbitos humanos la tecnología siempre ha supuesto, de manera real o no, la sustitución de la actividad humana por la automatizada conducida por las maquinas, lo que lleva a ver con ojos recelosos los avances que tenga que ver con nuestras actividades productivas, sin embargo la educación ha mantenido (al menos en la tradición cultural mexicana) un estatus de deber sagrado que los maestros cumplen con abnegación y son ellos los poseedores de todo el conocimiento, y ningún grupo de profesores quiere ser sustituido por una computadora, así que en algunos casos, mientras que la colectividad manifiesta estar a favor de la inclusión de modelos que incluyan el uso extensivo de la tecnología en la educación, en lo individual existe una aversión hacia aquello que ya sea lo deje en desventaja frente a sus iguales que si lleguen a usar correctamente las herramientas tecnológicas o lo sustituya por completo.

Desinterés (y desinteresados).

En países como México, donde la educación básica no es una cuestión de estado, y lo que se avanza es lo que va permitiendo en partes un mastodóntico sindicato, se acentúa aún más la marginación tecnológica que sufre el sector educativo y aunque lo anterior no es privativo de este país si refleja las dificultades que existen para un verdadero cambio que integre mas las nuevas tecnologías con la educación, hecho que va ampliando la diferencia entre la tecnología a la que tiene acceso un estudiante promedio y la tecnología que se integra a su paso por el aula.

Pero, más allá de lo anterior, es necesario que los mismos encargados de las aulas, los maestros, rompan con la barrera tecnológica, ya que aun cuando se ha comprobado la disposición de parte de estos para integrar las TICs a la enseñanza (al menos de forma grupal como comente anteriormente), es también cierto que el conocimiento sobre las características de las tecnologías y la manera de utilizar los medios está en muchas ocasiones en poder de los alumnos para los cuales su uso es una cuestión más natural.

Es necesario entonces que los profesores tengan un acercamiento mayor a la tecnología, cambiando para esto ideas erróneas y viejos paradigmas que están arraigados casi por cultura en el quehacer educativo. En este sentido, desgraciadamente, la aproximación que se tiene a la tecnología se ve limitada por situaciones por demás personales, argumentando falta de tiempo, demasiada complejidad en el uso de una determinada herramienta, y al final la buena intención termina por alejar, quizá aun más que a un principio, al profesor de la tecnología.

Pero, ¿por qué cae en el desinterés el maestro?, una paradoja, muchos de los que participan en la enseñanza de la tecnología utilizan los mismos paradigmas que los maestros en otras aéreas, entonces aquellos que intentan conocer de tecnología acaban en el lugar de los alumnos, y como estos llegan a perder el interés por algo que no se muestra como útil en la vida diaria, aun cuando llegaron ahí con el previo conocimiento de que si lo es.

La tecnología se suele presentar únicamente en el contexto de la tecnología misma, utilizando un lenguaje técnico en ocasiones inalcanzable para el principiante, además los casos de uso de las herramientas se presentan en escenarios ajenos al salón de clases, y la mayor parte de las veces, ocultando los detalles acerca del funcionamiento interno o naturaleza de la herramienta, en otras ocasiones desconectada de su necesidad o complemento de otras herramientas.

En un curso de capacitación en el uso de Windows e Internet en el que trabajé con un grupo de maestros de primaria, me abordó uno de ellos y me comentó que ese era su segundo intento con las herramientas tecnológicas. Al parecer se había matriculado en un curso de Office que iniciaba con Word y la presentación de la herramienta y su uso se tornó demasiado complejo y el instructor "no podía estarse regresando", así que simplemente abandonó. En realidad, según me manifestó el problema era que él nunca había trabajado con una computadora, por lo que iniciar con un programa de aplicación le había parecido difícil ya que el no tenia dominio del uso del hardware (encender y apagar la computadora), el sistema operativo, administrar archivos y carpetas, etcétera. En este caso en específico no se orientó o estructuró el contenido que él había recibido, de tal forma que cada aplicación era vista de forma aislada.

En ocasiones pues la tecnología como asignatura es la primera que debe ser replanteada en aras de que la educación en general se vea complementada con el uso de las tecnologías de información y comunicación a los niveles que sea necesario a fin de despertar el interés por los contenidos en los educandos.



  • Para la evaluación de la competencia de uso de la tecnología de generó un archivo basado en el ensayo en cuatro diferentes formatos y se colocó la información en un blog.

  • Reproducción de las observaciones del tutor de acuerdo a cada competencia (esta copiado y pegado tal cual está en la plataforma WCECTE - en los archivos aparece el nombre de otro tutor ya que a esa sesión no estaban asignados, pero el tutor es Enrique Hernández García Rebollo).
    • Pensamiento crítico

Hola , espero estés muy bien. Te envío mis comentarios respecto de la competencia PC.

El ensayo sí muestra una postura personal, y además sí se identifica la idea general con una actitud que intenta ser de prueba, ya que hablas de la postura de tu amigo y la tuya propia (visión personal). Será necesario profundizar en el tema, pues si bien se observa conocimiento y búsqueda sobre los temas, habrá que fundamentar más con otras referencias, más que de nivel personal (uno mismo o amigos), a autores, investigadores, etc. que tengan un reconocido trabajo en el área. Hay que retomar posturas contrarias para analizar, contrastar y apoyar el análisis, algo que haces aquí pero sin profundizar ampliamente. Creo que tu postura es por una apuesta a la tecnología, y ello me parece bien, lo que también habría que revisar son las críticas que se han hecho a dicha postura, más desde un nivel de datos duros (índices de penetración de internet, usos del mismo, etc.) y de reflexión ya sea filosófica o sociológica (como lo hace Lipovetsky o Bilbeny) o bien antropológica o psicológica (Kergen por ejemplo, o algo de Castells). Consultar preferentemente fuentes arbritadas es algo indispensable, y no quedarse en blogs, que si bien hay muy buenos, la gran mayoría son muy poco serios. Revisar el formato de la APA para citar y elaborar el listado de referencias es algo que sustenta e incluso desarrolla el pensamiento crítico.

Te felicito asímismo por que aquí sí se escucha tu propia voz, algo muy importante en este sentido, a un nivel académico de maestría, en donde la exigencia será muy importante.

Saludos!!!
  • Comunicación escrita
Hola Jorge, espero estés bien. Te comento aquí respecto de la competencia de comunicación escrita.

El título es sugerente aunque no es de corte académico (delimitación, conceptualización, categirías de análisis), si no que más bien es muy coloquial, lo cual no está mal del todo, sólo que no plantea desde el título un enfoque analítico y/o sistemático. Los subtítulos son congruentes. En la estructura falta una parte para concretar conclusiones, y la introducción sintetiza algunas de las ideas primordiales, pero no están explícitamente señaladas en el texto, si no delineadas. El desarrollo fundamenta algunas afirmaciones que vas haciendo de una manera clara, y ello le da fluiedez e interés al texto. En el cuerpo del trabajo se esboza alguna conclusión y propuesta, algo que también me parece un gran logro de tu ejercicio. El texto sí sigue un orden lógico, aunque contiene algunos errores ortográficos (muy leves, es cierto). Falta citar conforme a la APA y falta apartado de referencias, lo cual es muy importante a nivel de intertextualidad y pluralidad.

Saludos!!!


  • Uso de la tecnología
Hola Jorge, espero estés muy bien. Te envío algunos comentarios sobre la competencia UT.

Veo que tienes mayor fortaleza aquí, ya que cubres con varios de los requisitos pedidos, y en este sentido te felicito y también te invito a que sigas así, ello te servirá de mucho.

Algo que faltó aquí e impacta un poco (cada rúbrica, si no cumple al 100 con especificaciones, impacta mucho por su carácter de "nulidad"), es el no reflejar en tu texto el allegarte de fuentes sólidas.

Saludos!!!


  • Estudio independiente
Hola Jorge, espero estés bien. Te comento sobre estudio independiente.

En esta competencia también has mostrado una gran fortaleza, ello te ayudará a desempeñarte de manera óptima en el módulo y en general en la maestría, ya que es muy importante que hagas las cosas de manera independiente, sin por ello dejar del lado su contraparte: el trabajo colaborativo (en equipo). Otra cosa es citar más tus fuentes, incluso tal vez sí hayas consultado otros textos, pero no aparecen acá de manera clara y explícita.

Saludos!!!