jueves, 15 de octubre de 2009

Modulo propedéutico – Sesión 1 (Autoevaluación)


Al inicio del modulo propedéutico se realiza una autoevaluación con la finalidad de comprobar el nivel en cada una de las competencias que se requieren para el curso de la maestría. En esta actividad se realizaron varias tareas:
  • Después de leer el documento La máquina de los niños de Papert, S. se elaboró un resumen de 100 palabras del mismo.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.

(Resumen)
El autor plantea que mientras la actividad humana ha sufrido un "megacambio" influido por la tecnología, la educación no es participe en ello. Y cuando una pequeña cantidad de "anhelantes" (como nombra el autor a quienes están a favor del cambio) intenta crear ambientes alternativos de aprendizaje, pero solo en el ámbito de sus clases, mientras "el poder educativo, permanece ligado a una filosofía educativa propia de finales del siglo diecinueve y principios del veinte".
Ello plantea la imperiosa necesidad de conducir el aprendizaje de forma natural a los procesos humanos, y, para ello las computadoras presentan la herramienta ideal.


  • Se elaboró un ensayo basado en la lectura y la investigación de un documento en internet que tratase sobre educación y tecnología.
    • Referencia del documento (en la actividad original no fue hecha la referencia de la forma adecuada (lineamientos APA), de tal forma que lo incluyo aquí).
    • García, A. (2009). Educación y tecnología. Recuperado el 26 de Julio de 2009 de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.


De multimedios (y multimiedos)


Ensayo.

Intereses (y miedos).

Hace aproximadamente seis meses, mientras aun no pensaba yo cursar la maestría en comunicación y tecnologías educativas, durante un curso de actualización (centrado en el uso adecuado de los elementos y herramientas didácticas en el aula) en la universidad donde me desempeño como catedrático, un compañero cuestionaba airadamente la validez de un programa de maestría como el referido, parafraseando su discurso, hacia las siguientes cuestiones: "¿Qué pueden los alumnos aprender en una maestría por internet?", "¿Qué tipo de profesionales producirá?", y afirmaba convencido "No hay como un modelo completamente presencial, nada puede cambiar el valor del catedrático en el aula" e incluso planteaba la disminución de la calidad de la universidad al participar en un programa como ese. En ese momento, más allá de una pequeña molestia inducida principalmente por mi profesión (licenciado en informática), no di mayor importancia y lo dejé para mi anecdotario aunque no entendí la aversión a la tecnología como principal herramienta en un programa profesional.

Bien la persona que he mencionado no es alguien que tenga visibles fobias a "la internet" y demás tecnologías de información, no, de hecho es una persona que lee activamente diarios electrónicos, participa en un blog, y, alguna vez me comentó personalmente la intención de iniciar un proyecto que incluía el uso de las tecnologías de información para la práctica profesional del derecho. En cuanto a sus clases, fomenta el manejo adecuado del procesador de palabras, y periódicamente utiliza herramientas como el proyector y la computadora en sus cátedras expositivas.

Entonces ¿cuál es el problema?, posteriormente en otra oportunidad planteó cual es la razón de su punto de vista: sostiene que el surgimiento de licenciaturas y maestrías en línea obedece principalmente a la intención de las universidades de "acaparar" mas matricula y así aumentar ingresos, y de paso (al no requerir más de catedráticos que se hagan cargo de los grupos) ahorrar dinero en salarios, nunca cuestionó ya sea a los contenidos o a la forma en que los estudiantes se acercan al conocimiento en estos programas.

Posiciones como esta donde al final se desvela un interés (e incluso en algunos casos un tipo de miedo) personal o de grupo son las que han impedido la democratización de la educación, aquello a lo que se refieren los Anhelantes en el capítulo I del libro de Papert S. La máquina de los niños.

La verdad es que en todos los ámbitos humanos la tecnología siempre ha supuesto, de manera real o no, la sustitución de la actividad humana por la automatizada conducida por las maquinas, lo que lleva a ver con ojos recelosos los avances que tenga que ver con nuestras actividades productivas, sin embargo la educación ha mantenido (al menos en la tradición cultural mexicana) un estatus de deber sagrado que los maestros cumplen con abnegación y son ellos los poseedores de todo el conocimiento, y ningún grupo de profesores quiere ser sustituido por una computadora, así que en algunos casos, mientras que la colectividad manifiesta estar a favor de la inclusión de modelos que incluyan el uso extensivo de la tecnología en la educación, en lo individual existe una aversión hacia aquello que ya sea lo deje en desventaja frente a sus iguales que si lleguen a usar correctamente las herramientas tecnológicas o lo sustituya por completo.

Desinterés (y desinteresados).

En países como México, donde la educación básica no es una cuestión de estado, y lo que se avanza es lo que va permitiendo en partes un mastodóntico sindicato, se acentúa aún más la marginación tecnológica que sufre el sector educativo y aunque lo anterior no es privativo de este país si refleja las dificultades que existen para un verdadero cambio que integre mas las nuevas tecnologías con la educación, hecho que va ampliando la diferencia entre la tecnología a la que tiene acceso un estudiante promedio y la tecnología que se integra a su paso por el aula.

Pero, más allá de lo anterior, es necesario que los mismos encargados de las aulas, los maestros, rompan con la barrera tecnológica, ya que aun cuando se ha comprobado la disposición de parte de estos para integrar las TICs a la enseñanza (al menos de forma grupal como comente anteriormente), es también cierto que el conocimiento sobre las características de las tecnologías y la manera de utilizar los medios está en muchas ocasiones en poder de los alumnos para los cuales su uso es una cuestión más natural.

Es necesario entonces que los profesores tengan un acercamiento mayor a la tecnología, cambiando para esto ideas erróneas y viejos paradigmas que están arraigados casi por cultura en el quehacer educativo. En este sentido, desgraciadamente, la aproximación que se tiene a la tecnología se ve limitada por situaciones por demás personales, argumentando falta de tiempo, demasiada complejidad en el uso de una determinada herramienta, y al final la buena intención termina por alejar, quizá aun más que a un principio, al profesor de la tecnología.

Pero, ¿por qué cae en el desinterés el maestro?, una paradoja, muchos de los que participan en la enseñanza de la tecnología utilizan los mismos paradigmas que los maestros en otras aéreas, entonces aquellos que intentan conocer de tecnología acaban en el lugar de los alumnos, y como estos llegan a perder el interés por algo que no se muestra como útil en la vida diaria, aun cuando llegaron ahí con el previo conocimiento de que si lo es.

La tecnología se suele presentar únicamente en el contexto de la tecnología misma, utilizando un lenguaje técnico en ocasiones inalcanzable para el principiante, además los casos de uso de las herramientas se presentan en escenarios ajenos al salón de clases, y la mayor parte de las veces, ocultando los detalles acerca del funcionamiento interno o naturaleza de la herramienta, en otras ocasiones desconectada de su necesidad o complemento de otras herramientas.

En un curso de capacitación en el uso de Windows e Internet en el que trabajé con un grupo de maestros de primaria, me abordó uno de ellos y me comentó que ese era su segundo intento con las herramientas tecnológicas. Al parecer se había matriculado en un curso de Office que iniciaba con Word y la presentación de la herramienta y su uso se tornó demasiado complejo y el instructor "no podía estarse regresando", así que simplemente abandonó. En realidad, según me manifestó el problema era que él nunca había trabajado con una computadora, por lo que iniciar con un programa de aplicación le había parecido difícil ya que el no tenia dominio del uso del hardware (encender y apagar la computadora), el sistema operativo, administrar archivos y carpetas, etcétera. En este caso en específico no se orientó o estructuró el contenido que él había recibido, de tal forma que cada aplicación era vista de forma aislada.

En ocasiones pues la tecnología como asignatura es la primera que debe ser replanteada en aras de que la educación en general se vea complementada con el uso de las tecnologías de información y comunicación a los niveles que sea necesario a fin de despertar el interés por los contenidos en los educandos.



  • Para la evaluación de la competencia de uso de la tecnología de generó un archivo basado en el ensayo en cuatro diferentes formatos y se colocó la información en un blog.

  • Reproducción de las observaciones del tutor de acuerdo a cada competencia (esta copiado y pegado tal cual está en la plataforma WCECTE - en los archivos aparece el nombre de otro tutor ya que a esa sesión no estaban asignados, pero el tutor es Enrique Hernández García Rebollo).
    • Pensamiento crítico

Hola , espero estés muy bien. Te envío mis comentarios respecto de la competencia PC.

El ensayo sí muestra una postura personal, y además sí se identifica la idea general con una actitud que intenta ser de prueba, ya que hablas de la postura de tu amigo y la tuya propia (visión personal). Será necesario profundizar en el tema, pues si bien se observa conocimiento y búsqueda sobre los temas, habrá que fundamentar más con otras referencias, más que de nivel personal (uno mismo o amigos), a autores, investigadores, etc. que tengan un reconocido trabajo en el área. Hay que retomar posturas contrarias para analizar, contrastar y apoyar el análisis, algo que haces aquí pero sin profundizar ampliamente. Creo que tu postura es por una apuesta a la tecnología, y ello me parece bien, lo que también habría que revisar son las críticas que se han hecho a dicha postura, más desde un nivel de datos duros (índices de penetración de internet, usos del mismo, etc.) y de reflexión ya sea filosófica o sociológica (como lo hace Lipovetsky o Bilbeny) o bien antropológica o psicológica (Kergen por ejemplo, o algo de Castells). Consultar preferentemente fuentes arbritadas es algo indispensable, y no quedarse en blogs, que si bien hay muy buenos, la gran mayoría son muy poco serios. Revisar el formato de la APA para citar y elaborar el listado de referencias es algo que sustenta e incluso desarrolla el pensamiento crítico.

Te felicito asímismo por que aquí sí se escucha tu propia voz, algo muy importante en este sentido, a un nivel académico de maestría, en donde la exigencia será muy importante.

Saludos!!!
  • Comunicación escrita
Hola Jorge, espero estés bien. Te comento aquí respecto de la competencia de comunicación escrita.

El título es sugerente aunque no es de corte académico (delimitación, conceptualización, categirías de análisis), si no que más bien es muy coloquial, lo cual no está mal del todo, sólo que no plantea desde el título un enfoque analítico y/o sistemático. Los subtítulos son congruentes. En la estructura falta una parte para concretar conclusiones, y la introducción sintetiza algunas de las ideas primordiales, pero no están explícitamente señaladas en el texto, si no delineadas. El desarrollo fundamenta algunas afirmaciones que vas haciendo de una manera clara, y ello le da fluiedez e interés al texto. En el cuerpo del trabajo se esboza alguna conclusión y propuesta, algo que también me parece un gran logro de tu ejercicio. El texto sí sigue un orden lógico, aunque contiene algunos errores ortográficos (muy leves, es cierto). Falta citar conforme a la APA y falta apartado de referencias, lo cual es muy importante a nivel de intertextualidad y pluralidad.

Saludos!!!


  • Uso de la tecnología
Hola Jorge, espero estés muy bien. Te envío algunos comentarios sobre la competencia UT.

Veo que tienes mayor fortaleza aquí, ya que cubres con varios de los requisitos pedidos, y en este sentido te felicito y también te invito a que sigas así, ello te servirá de mucho.

Algo que faltó aquí e impacta un poco (cada rúbrica, si no cumple al 100 con especificaciones, impacta mucho por su carácter de "nulidad"), es el no reflejar en tu texto el allegarte de fuentes sólidas.

Saludos!!!


  • Estudio independiente
Hola Jorge, espero estés bien. Te comento sobre estudio independiente.

En esta competencia también has mostrado una gran fortaleza, ello te ayudará a desempeñarte de manera óptima en el módulo y en general en la maestría, ya que es muy importante que hagas las cosas de manera independiente, sin por ello dejar del lado su contraparte: el trabajo colaborativo (en equipo). Otra cosa es citar más tus fuentes, incluso tal vez sí hayas consultado otros textos, pero no aparecen acá de manera clara y explícita.

Saludos!!!

No hay comentarios: